Noticias Generales
Agricultura digital: “Hay que buscar maneras inteligentes de transparentar los datos”

 

Así expresó Santiago del Solar, Jefe de Gabinete de la Secretaria Agroindustria, en diálogo con Agrofy News y resaltó que la tecnología, el medioambiente y la apertura del mercado son las claves del futuro del sector.

Hace unos días se llevó a cabo el Foro Global para la Alimentación y la Agricultura (GFFA) en el marco de la Semana Verde Internacional de Berlín, donde ministros de 74 países firmaron un documento con el fin de profundizar la cooperación para la digitalización de la agricultura y elaborar un plan para la creación de un consejo digital.

“Argentina fue protagonista del Foro. Mostramos que ya venimos trabajando en la digitalización hace un año y queremos aportar desde nuestra experiencia. En nuestro país la agricultura ya es digital, comenzó diciendo Santiago del Solar, Jefe de gabinete Secretaria Agroindustria.

El documento compromete a los países a impulsar la digitalización del campo como parte de una estrategia común y mundial que sirva para que el desarrollo agrícola sea tan sostenible como adaptado al consumidor actual.

Del Solar sostiene que esta es la manera de encarar la agricultura “por el lado de la productividad, con las tecnologías que nos ayudan no solo a tener más rentabilidad con menos insumos sino a tener menor impacto ambiental” y destaca que Argentina está muy bien posicionada en muchas actividades. “Lo que es cultivos anuales te diría que Argentina es uno de los países de vanguardia en el uso de este tipo de tecnologías. En otras actividades no, por ejemplo en ganadería, cría, tenemos una agenda por delante mucho más desafiante”.

Cosechar datos

“Los productores cosechan granos, pero también datos”, declara el jefe de Gabinete.  Y plantea que la pregunta que se están empezando a hacer los productores es de quiénes son esos datos, cómo se cuidan, de qué manera están protegidos.

“En el afán de incorporar tecnología uno no se pregunta esas cosas. Por eso desde Agroindustria abordamos este tema en una plataforma que vamos a presentar en Expoagro, es una manera de transparentar el uso de los datos”, cuenta Del Solar y explica que el Open Data, es decir, la apertura de datos, es algo que propuso Bill Gates hace mucho tiempo pero que en la agricultura aun no ocurrió.

“Desde ya que los datos tienen un valor y es difícil que sean para todos, pero la idea de buscar la gobernanza internacional de los datos es un paso para encontrar un camino. Hay que buscar maneras inteligentes de transparentar los datos en el agro”, sostiene y manifiesta que el primer tema que se habló en el foro en relación a la agricultura digital es de quién son los datos y cómo hacemos para que el productor sepa qué se está haciendo con esos datos.

Ver también: Datos abiertos en el agro: cuando el acceso a la información iguala la toma de decisiones

Exportar tecnología

El Agtech es parte del segundo piso para construir el campo argentino. “Nosotros queremos exportar fruta, carne, leche, granos, aceites, harinas, pero también queremos exportar tecnología”, cuenta Del Solar y continúa: “Día a día estamos viendo que tenemos la capacidad de exportar tecnología. Esa interacción que hay de muchos chicos jóvenes relacionados con el agro que tienen la capacidad de ver la necesidad de tecnología, porque están cerca, eso hace una diferencia con otros países del mundo. Ese ida y vuelta, de co-crear”.

“¿Por qué hay tantos fabricantes de maquinaria agrícola en Argentina?”, plantea Del Solar y responde: “Porque muchas son personas criada en el campo o relacionadas con el sector que está pensando en una maquinaria y están muy cerca para ver cómo trabajan. Ese relacionamiento, el del contratista argentino, que es una figura única en el mundo, es destacadísimo, ya que tiene una capacidad no solo de utilizar la maquinaria sino de co-crearla.  Esa capacidad se da en todas las zonas agrícolas por excelencia, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, etc”.

Edición génica: pioneros en regulación

Por último, el jefe de Gabinete de Agroindustria destaca que Argentina es el primer país que generó una regulación sencilla y segura para edición génica en el mundo.

Del Solar explica que hace 21 años tenemos regulaciones para biotecnología que tiene tres etapas de aprobación. Primero pasa por el Senasa, que mira la inocuidad del producto para lo que es alimentación animal y humana, luego por la Conabia (Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria) que se fija la seguridad de liberar un evento al medioambiente y por último la Comisión de Mercados, es decir qué pasa si yo libero este evento en el mercado, lo puedo vender, no lo puedo vender. “Tenés que tener tilde verde en las tres”, declara.

“La edición génica es un proceso que en la naturaleza se puede dar igual, no es como la transgénesis que es traer un gen de una planta, un animal, una bacteria a otra planta, que eso lo hace el hombre. La edición génica es una mutación del mismo genoma, es la misma especie. Si eso es así, no es transgénesis, entonces no debe pasar por todas las regulaciones que son costosísimas”, sostiene el funcionario de Agroindustria.

En Argentina se está aumentando exponencialmente la cantidad de presentaciones de edición génica.  “En el pipeline hay muchas más de edición genética que de transgénesis por el costo que tiene. Por eso tenemos que dar todas las condiciones para que la regulación salga acá y se investigue acá, ser los pioneros en esto”.

 

 

 

 

 

FUENTE:Por Sofía Espejo | Agrofy News

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


©CopyRight 2010 | Todos los Derechos Reservados A.C.P.A.-Asociación Correntina de Plantadores de Arroz - Corrientes - República Argentina.