Noticias Generales
El tipo de cambio real es el más competitivo de los últimos ocho años

 

Desde IERAL, de la Fundación Mediterranea, analizaron el nuevo escenario de dólar alto y su impacto en las economías regionales.

Desde la Fundación Mediterranea analizaron cómo quedan posicionadas las economías provinciales en este nuevo contexto nacional.

En un nuevo Informe de Coyuntura elaborado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana(IERAL) de la Fundación Mediterránea, destacaron que el tipo de cambio real es el más competitivo de los últimos ocho años, comparable al registrado en 2010.

"La devaluación ha sido más fuerte que la de 2014 y 2016, episodios en los que la inflación posterior anuló los efectos favorablesa la exportación. Ahora el comportamiento de la inflación puede ser distinto, pero esto deberá corroborarse en la práctica", explicaron.

Desde IERAL comentaron que "claramente un dólar más alto beneficia a los exportadores, y más a aquellos que tienen bajos costos dolarizados, como varias de las denominadas 'economías regionales', como puede ser el sector de las frutas".

De igual manera, un punto relevante es si a la fecha todavía no han exportado su actual producción: "Quienes ya lo han hecho (como las frutas en el Alto Valle) no podrían aprovechar a pleno la actual devaluación, salvo que todavía no le hayan pagado los dólares acordados".

En este sentido, Juan Manuel Garzón, economista de Ieral, expresó en su cuenta de Twitter: "Mientras que las exportaciones de 2018 de arándanos todavía no arrancaron, en peras y manzanas ya se habría exportado un 70% del ciclo anual".

Así es que las provincias patagónicas y las de Cuyo pueden resultar beneficiadas por el impacto del turismo extranjero y de la mejora de rentabilidad de actividades mineras y de hidrocarburos. Sin embargo, en varias de ellas opera como un lastre la delicada situación fiscal. En tanto, la fruticultura deberá esperar a la próxima campaña para aprovechar el cambio de escenario.

IMPACTO DE LA SEQUÍA

Por otro lado, los cambios en la variación del PBI del primero al segundo trimestre muestran el efecto sequía y la pérdida del financiamiento de la brecha entre demanda y oferta.

En el primer trimestre de 2018, el PBI creció en términos interanuales un 3,6%, mientras que al quitarle el componente estacional la suba fue de 1,1% respecto al cuarto trimestre de 2017. Considerando este último guarismo, la economía acumulaba siete meses consecutivos de expansión, escenario que no se observaba desde 2011.

Sin embargo, los datos del segundo trimestre anticipan una interrupción de esta tendencia.

A nivel provincial

Las provincias de la región pampeana pueden comenzar a sobreponerse de los efectos de la sequía, aunque en parte sus actividades industriales son dependientes de la situación de Brasil: "En el norte del país, ponderan menos que en el promedio las actividades que elaboran bienes transables internacionalmente".

Además, fiscalmente hay mayor dependencia de las transferencias de recursos desde la Nación: "Estas desventajas pueden ser parcialmente compensadas por la irrupción de actividades productivas vinculadas al mercado mundial, caso del litio, los limones, el té, la forestación y demás".

 

 

 

 

FUENTE: Por Agrofy News

 

 

 

 

 

 

 

 

 


©CopyRight 2010 | Todos los Derechos Reservados A.C.P.A.-Asociación Correntina de Plantadores de Arroz - Corrientes - República Argentina.