Noticias Generales
Las cinco anomalías "históricas" de la economía argentina

 

El economista Juan J. Llach realizó un diagnostico de los males "históricos" de la economía Argentina. "Vienen de muy lejos y son muy difíciles de cambiar. No se pueden solucionar en 3 o 4 años".

Argentina: la única economía plenamente bimonetaria del mundo.

ANOMALÍAS DE LA ECONOMÍA ARGENTINA

A continuación, repasamos los puntos que el economista del Estudio Llach y el IAE Business School definió como parte de una "desmesurada anormalidad" de la economía argentina en el marco del Seminario Anual de la Fundación Producir Conservando.

1. Larga decadencia relativa

Llach mostró la relación entre Producto Bruto Interno per cápita de Argentina y de los países desarrollados: "No hay ningún país en el mundo que haya tenido una decadencia relativa tan importante. Es muy difícil de encontrar algo similar en otro lugar".

La relación entre el PBI llegó a ser del 80% en 1922 contra un 40% en la actualidad. Algo que se puede observar en el siguiente gráfico:

2. Indicadores de la decadencia

El economista comentó que tomando el Producto Bruto per cápita en dólares de la Argentina en un listado de 179 países nos encontramos en el puesto 62. Esto comparando contra un posicionamiento promedio de entre 25 y 30 a lo largo de la historia. Además, nos ubica en elcuarto lugar de América Latina.

Otro indicador tiene que ver con el crecimiento del PBI per cápita de la Argentina a lo largo del Siglo XXI: "En 20 años (porque toma el 2000) crecimos apenas un 0,81%". Este indicador nos ubica en el puesto 153 de 179 países. El crecimiento del PBI per cápita desde el 2000 fue del 1,34% en Latinoamérica y 3,86% a nivel global.

"Tuvimos la mejor oportunidad de la historia en 100 años y no la supimos aprovechar", destacó Llach refiriéndose al periodo 2003-2015. Actualmente la inversión en la Argentina representa apenas el 14,8% del PBI.

El último "indicador de la decadencia" tiene que ver con la apertura de la economía, estimada por exportaciones más importaciones sobre el PBI. "Nos da un 25%, lo que nos ubica penúltimos en un ranking de 169 países, solo detrás de Brasil".

Esta apertura al mundo fue del 25,02% en 2017 y una estimación propia de Llach muestra que fue del 25,3% en 2018.

3. Economía bimonetaria

"Argentina tiene la única economía bimonetaria del mundo", comentó el economista explicando que no existe en ningún lugar que de facto sea bimonetario.

Para graficar la situación recurrió a una anécdota ilustrativa: "En un allanamiento en Brasil encontraron US$ 15 millones, pero en reales. Brasil tuvo la misma inflación que la Argentina durante 25 años y la gente invierte y ahorra en reales".

Esta economía bimonetaria genera también que los mercados financieros en pesos sean muy pequeños: "Cuando tenemos déficit estatal lo debemos resolver con divisas".

Además, el dólar tiene la particularidad de que cuando aumenta el precio aumenta la demanda y el Pass Trough es mucho más rápido en Argentina que en otros países.

Ver también: "Pass through": factor clave para evaluar el impacto de la escalada del dólar en el agro

4. Inflación crónica

Llach puso a la inflación como la madre del bimonetarismo, que cumplió 75 años en Argentina:"En el camino logramos derrotar 11 planes de estabilización: ortodoxos, heterodoxos, civiles, militares, peronistas, radicales o de otros partidos".

Para describir la situación mostró un gráfico que relaciona el déficit financiero consolidado desde 1961 con las principales presidencias y ministros de economía.

"Cada pico para abajo que se puede ver fue el de las grandes devaluaciones. Esto nos muestra que el principal problema es la cuestión fiscal", explicó.

Se trata de un problema crónico: "Son muy pocos los momentos en los que Argentina tuvo equilibrio fiscal. Siempre termina mediante una fuerte devaluación. Está metido en la programación de todos los argentinos y lleva a comportamientos negativos".

Llach mostró que el gasto público consolidado pasó del 22,1% del PBI en 2003 a superar el 40% en la actualidad. Bajo este periodo, la presión impositiva pasó de un 23,2% a un 38% en 2018.

5. Trama impositiva

La presión impositiva es otro de los problemas: "Ningún país comparable tiene un sistema impositivo tan contrario a la inversión, al desarrollo y al progreso social. Urge acelerar reforma tributaria, aunque sea parcial".

El economista considera que hay cuatro problemas principales en este punto:

·    Excesiva presión tributaria (y mucho más para los cumplidores)

·    Alta evasión (y virtual ausencia de sanciones acordes)

·    Carga tributaria contraria a la inversión y a la competitividad

·    Mala calidad y baja recaudación de los impuestos progresivos

Entre los más distorsivos se encuentran ingresos brutos y retenciones. "En 2018 mi estimación es que todos los impuestos 'distorsivos' recaudaron US$ 60 mil millones en 2018 (12% del PBI). Esto quiere decir que se suben los costos o bajan los precios (dependiendo del impuesto) para el productor por ese valor. Nos quita competitividad y va en contra del objetivo de ser un país exportador".

Llach comentó que la reforma tributaria tal como estaba planteada no es factible por el momento, pero que igual se debería avanzar en algunos cambios.

En tanto, eotro problema dentro de la trama impositiva es la alta evasión, que en palabras de Llach alcanza el 40% en la Argentina contra un 19,6% en Chile: "Si tuviéramos el mismo nivel de evasión que Chile podríamos eliminar todos los impuestos distorsivos y el déficit total nacional".

 

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA

"Creo que hemos tocado fondo pero el margen de maniobra para 'esquivar el bulto' es muy chico", comentó el economista sobre la actualidad en la Argentina. "La enfermedad era mucho más grave de lo que se creía, deberíamos haber hecho el inventario de la herencia el 11 de diciembre de 2015".

"Ahora estamos frente a un ajuste fiscal inédito, excepto cuando se hizo con una hiperinflación, y estamos en recesión aunque los indicadores muestran un punto de inflexión", agregó.

Por otro lado, "la inflación fue mucho más rebelde de lo que se creía a lo que se suma un año electoral. El único candidato en firme propuso medidas que tienen que ver con bajar impuestos o con subir el gasto público. La factibilidad de eso es cero".

Llach destacó que sería la primera vez en 91 años que un Gobierno no peronista termina un mandato electo. En tanto, considera que se debe avanzar en acuerdos: "En el año 2002 hubo una instancia llamada diálogo argentino en la que tuve el honor de participar. De allí salió un programa que si Argentina lo aplicaba estaríamos en otro mundo".

Estos acuerdos tienen que ver con las mesas sectoriales y el Consenso Fiscal y la Reforma impositiva que en 2017 se consiguió con el apoyo de la oposición: "Sin estos acuerdos llegamos al programa Precios  Esenciales que se anunció. Termina siendo algo improvisado".

Por último, Llach planteo el escenario bajo los distintos candidatos potenciales en un año de elecciones:

Cambiemos

"Va a tratar de volver al esquema de retenciones previo a la crisis. La Fundación Producir Conservando debería proponer poner a las retenciones como pago a cuenta de ganancias. Implica que las provincias mejoren sus ingresos". "De ganar Cambiemos mejorarían las chances de sostenibilidad fiscal".

Cristina Kirchner

"Con Cristina volveríamos a una economía más cerrada e intervencionista. Mi sensación es que las ideas básicas no han cambiado más allá de los rumores de que se quieren despegar de los últimos dos mandatos". En tanto, "el sector agropecuario seguiría discriminado".

PJ "alternativo"

Por último, bajo un mandato de peronismo "alternativo" Llach considera que la economía sería cerrada pero "maquillada": "Habría mayor racionalidad que con Cristina". Además "habría un esquema más bien de industrialización, es decir de discriminación para el sector agropecuario".

 

 

 

 

 

FUENTE: Por Nicolás Degano | Agrofy News

 

 

 

 

 

 

 

 

 


©CopyRight 2010 | Todos los Derechos Reservados A.C.P.A.-Asociación Correntina de Plantadores de Arroz - Corrientes - República Argentina.