Noticias Generales
Guerra comercial: implicancias para la agroindustria argentina

 

En un trabajo de la Fundación INAI se analizó el efecto que podrían tener las medidas y contramedidas de la guerra comercial.

¿Una oportunidad para Argentina?

A días de iniciada formalmente la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la Fundación INAI ha publicado un informe en el que se analizan las implicancias de la misma para la agroindustria argentina. Allí se destaca que el déficit comercial de EE.UU. explica esta escalada del proteccionismo, que empezó con el acero y el aluminio, y parece no tener techo.

La economista Sofia C. Perini de la Fundación INAI, señaló que en el trabajo se analizó el efecto que podrían tener las medidas y contramedidas de la mencionada guerra comercial, sobre la soja, dado que es el principal producto afectado por lacontramedida china a EE.UU., y luego evaluar qué potencial tienen los productos argentinos para reemplazar a EE.UU. en aquellos mercados en los cuales se le aplicó algún tipo de represalia.

En relación a lo primero, señaló que se perciben efectos en precios, con caídas para el precio del poroto en EE.UU. de 15,5 dólares por tonelada, o un 4%, mientras que en Argentina el precio FOB se incrementaría en 6,5 dólares. Estas modificaciones en precios se reflejarían en modificaciones de las decisiones de siembra por parte de los productores, aunque no de gran magnitud, cayendo el área de soja en EE.UU., e incrementándose el área de cereales. En Argentina, el efecto sería exactamente el inverso, como puede observarse en el cuadro que sigue. 

Respecto a los productos con potencial, en el trabajo seidentifican tres mercados: China, Unión Europea y Canadá, por tratarse de los países que ya han presentado sus listas y aplicado las medidas.

En el mercado chino, entre los bienes con potencial se incluyen: porotos de soja, maíz, trigo, carne bovina, leche en polvo, tabaco, arroz, entre otros (Para mayor detalle ver Cuadro en Anexo del Informe de la Fundación INAI). Por la UE, se detectaron el maíz, los maníes preparados o conservados, el poroto, arroz semiblanqueado o blanqueado y arroz partido. Y en Canadá, solo existiría potencial para exportar dos productos: preparaciones y conservas de carne o de despojos de bovinos y confituras, jaleas y mermeladas, purés y pastas de frutas u otros frutos. 

La Lic. Perini remarcó que al ser esta oportunidad de acceso circunstancial, en realidad se debería avanzar hacia la consolidación de tales mercados, a través de los procesos negociadores ya iniciados o nuevos. Entre ellos, mencionó las negociaciones del Mercosur con la UE, las recientemente lanzadas con Canadá, además de la profundización del acuerdo existente entre Argentina y México.

Consultada por el caso chino, sostuvo que se podría avanzar en algún tipo de acuerdo, que no necesariamente debería ser de libre comercio, sino que dada la envergadura de una negociación de tales características, podría apuntarse a un acuerdo más acotado de preferencias fijas, como por ejemplo el que tiene el Mercosur con India.

Por último, resaltó que pese a la existencia de ciertas oportunidades comerciales en el corto plazo no se debe pasar por alto el hecho de que este tipo de conflictos donde el proteccionismo vuelve a la escena como principal protagonista, no son para nada alentadores ni para el comercio internacional ni para el sistema multilateral de comercio, en especial, si los primeros involucrados son potencias mundiales.

Acceda al informe completo.

 

 

FUENTE: Por Fundación INAI

 

 

 

 

 

 

 

 

 


©CopyRight 2010 | Todos los Derechos Reservados A.C.P.A.-Asociación Correntina de Plantadores de Arroz - Corrientes - República Argentina.