Noticias Generales
El abc del comercio hacia el 2030

 

Durante el simposio “Del sur al mundo en 2030” se hizo hincapié en que Argentina debe aumentar sus relaciones internacionales y exportaciones de la mano de un pensamiento estratégico.

Los días 9 y 10 de abril se llevó a cabo la 5º edición del simposio internacional “Del sur al mundo en 2030. Relaciones internacionales y bionegocios sustentables”, organizada por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y la Cámara de Diputados.

GPS encendido

El director del simposio, el ingeniero agrónomo Fernando Vilella, en diálogo con Agrofy, contextualizó la situación de Argentina y el mundo: “Hay una reconfiguración del mundo, económica y tecnológica, esto se está reflejando en las relaciones internacionales”. Al respecto, advirtió que “aún las relaciones de Argentina son escasas en el mundo y, que si bien hay un esfuerzo en los últimos dos años de recuperar el camino, todavía estamos lejos de ser parecidos a la media de los países internacionales”.

Argentina tiene relaciones con muy pocas regiones y países. Se está avanzando, por ejemplo, en el acuerdo Mercosur-Unión Europea, Mercosur con la Alianza del Pacífico y Mercosur con algunos países del Asean. En este sentido, comentó que “el acuerdo que aparentemente está cerca de concretarse es el del Mercosur con la UE, con países de la Asean se está avanzando en acuerdos con Singapur, Indonesia, hay algunas cuestiones con Vietnam que se están peleando. Son avances a nivel país”.

Por otro lado, para Villela, lo que parece como una guerra comercial entre Estados Unidos y Chinaes una guerra por el poder a largo plazo y la base de eso es la tecnología. Según el experto en agronegocios, más allá de esa guerra, Argentina tiene más oportunidades de venderle productos a China que a Estados Unidos.

En sintonía, el analista internacional, periodista y docente, Jorge Castro, durante su presentación sobre el G20, también se refirió a la relación China-Estados Unidos, y advirtió: “No hay guerra comercial, sino que se trata de una cuestión geopolítica que se refiere al liderazgo de las industrias del futuro”.

Esa potencia de Asia hacia adelante, esa transformación de millones de pobres rurales en clases medias urbanas, para Argentina es una buena noticia porque ellos no van a tener recursos suficientes para autoabastecerse. El desafío es como le vamos a agregar valor que de forma tal que podamos acceder a valores que estén por encima de los que hoy estamos accediendo”, reflexionó Villela.

Durante ambas jornadas se abordaron diferentes temas ligados a las relaciones internacionales y el comercio. En esta oportunidad, desde Agrofy compartimos un resumen de los principales tópicos tratados por expertos públicos y privados, claves para el crecimiento de Argentina y para convertirse en el supermercado del mundo que tanto anhela y menciona el presidente Mauricio Macri.

Buen momento mundial

La segunda jornada inició con un interesante abordaje de la macroeconomía y el financiamiento. Uno de los analistas, Leonardo Chialba, se refirió al comportamiento del comercio mundial y demostró que desde mediados de 2016 las cosas han mejorado a nivel mundial y la economía está creciendo de manera sincronizada.

 

Sin embargo, advirtió que Argentina no está pudiendo capturar el buen momento mundial que lo describió con un dólar débil, sin un nivel de inflación alto que preocupe y una política fiscal que se está normalizando. “Si en el buen momento no nos va bien, imagínense como nos va a ir en un mal momento. Tenemos que apurarnos porque el mundo no nos va esperar, los ciclos en economía existen”, advirtió.

En sintonía, y complementando a su compañero de panel, Federico Furiase, se refrió al modelo de crecimiento de Argentina que es de gradualismo y que dicha agenda necesita financiamiento externo. Al respecto, explicó que “para que sea sostenible en el tiempo y no dependa de la deuda, es importante que las exportaciones reaccionen y a mediano plazo tienen que acoplarse al crecimiento”.

Inflación

Un tema no menor y que preocupa a todos los argentinos es la famosa inflación. Según Furiase, en el primer semestre del año calculan que va a estar muy complicada, en cambio, en el segundo observan que se va a desacelerar con un dólar tranquilo y será el semestre donde los salarios se empiezan a reactivar. “Cuanto más aumentemos las exportaciones, más vamos a poder mantener el crecimiento”, resaltó.

Estrategia inteligente hacia China

En este contexto, sobre el comercio argentino hacia el 2030, se habló sobre la ruta de la seda, el impacto de China y su proyecto estratégico.

Carola Ramón Berjano del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), resaltó que si bien la ruta de la seda es para los vecinos inmediatos, Argentina debe aprovecharla. En este sentido enumeró y señaló que en el caso de China, hay diferentes tendencias de demanda. “La clase media es el gran motor del consumo (población urbana es de 820 millones), que está preocupada en consumir más calidad y es la que nos interesa”.

En este sentido y en sintonía con el panel anterior en relación a la necesidad de incrementar las exportaciones, preguntó: ¿Cuándo exportamos lo hacemos de la manera en que uno concibe los productos o como lo conciben los demás?

Tan es así que se refirió a las modalidades de compra de los consumidores chinos: on line y vía teléfono celular, ejemplificó lo que ocurrió el pasado Día de los Solteros en China, llamado Single Day (durante 24 horas los portales chinos se llenan de ofertas y descuentos) que se celebra en noviembre y destacó que se ha hecho más popular que el Cyber Monday y el Black Friday.Berjano, fue clara y contundente: “Tenemos que entender como insertarnos en ese mercado”.

Por su parte, Guillermo Santa Cruz del CARI, se refirió a la importancia del valor agregado. “Agregar valor como satisfacción del consumidor, en lugar de decir valor agregado en origen, deberíamos decir valor agregado en destino”, precisó.

Para la situación local, explicó: “No somos el único país en el mundo que dice ser sano y natural. Por lo tanto, para agregar valor tenemos que diferenciarnos y la inocuidad no es diferente”.  En este sentido, comentó que todo lo que tenga que ver con la creatividad y desarrollar habilidades van a tener buena recepción en China, como así también la combinación de productos. “El consumidor compra historias”, aseguró.

Por su parte, Erika Imho­ff, representante de la Embajada de la República Popular China en Argentina, se refirió a la relación entre ambos países. Argentina y China establecieron una asociación estratégica integral en 2014 y explicó: “La relación política es intensa y muy dinámica, desde diciembre de 2015 se ha reforzado. Argentina continuará profundizando nuevos vínculos”. Mauricio Macri y Xi Jinping se han reunido en tres ocasiones, y se espera que el presidente chino participe del G20.

Imhoff, señaló que esta relación sirve para crear confianza política, y planteó la ecuación: buenas políticas, traen buenos negocios.

Bionegocios sustentables 2030

Más allá de las necesidades de cada país, la sociedad en su conjunto plantea nuevas demandas y una de las tendencias tiene que ver con la ecología y lo natural. En este sentido, hubo un panel sobre el desarrollo de bionegocios sustentables. Durante este bloque, Claudio Dunan, Director de Estrategia del Grupo Bioceres, aseguró: “Creemos que para el desarrollo de bionegocios, la forma rentable de hacerlo es creando empresas”.

Para Dunan, los bionegocios son una gran oportunidad para el desarrollo regional argentino y permiten una gran diversificación de los ingresos para el productor. “Desde Bioceres, estamos trabajando en forestación, en cítricos, en soja, entre otros”, comentó.

Por su parte, Pedro Vigneau, productor agropecuario y presidente de Aapresid, se refirió al cuidado del principal recurso del productor agropecuario que es el suelo. Al respecto, indicó: “Tenemos la virtud de tener treinta años de trabajo en este tema”. Reconoció que forman parte de una generación que tiene una responsabilidad particular: desarrollar prácticas agrícolas sustentables, nutrición balanceada y estratégica de cultivos, rotación, manejo responsable de fitosanitarios, entre otras buenas prácticas.

Por último, al referirse a los retos de la agricultura global, manifestó: Los movimientos anti ciencia nos preocupan de sobremanera”.

 

 

FUENTE: Por Eliana Esnaola Agrofy Agency

 

 

 

 

 

 

 

 

 


©CopyRight 2010 | Todos los Derechos Reservados A.C.P.A.-Asociación Correntina de Plantadores de Arroz - Corrientes - República Argentina.